
Gastronomía eumesa
Pontedeume posee una tradición gastronómica propia, en la que influye su situación geográfica, entre el mar y el río. Así, al igual que el resto de la cocina gallega se
Además de las fiestas locales y parroquiales, en Pontedeume, como en muchos otros lugares de Galicia o España, se llevan a cabo celebraciones de diversa índole, como el carnaval (entroido), os maios, el San Juan o el Día de Galicia (Santiago).
La primera constancia documental de la celebración de estas fiestas en la Villa data de 1840, pero no es hasta 1900 que se hace referencia a uno de los elementos más característicos del entroido eumés: las comparsas, que componían letras y músicas nuevas especialmente para ser cantadas por estas fechas, a diferencia de las actuales charangas, murgas y máscaras, que hacen letras críticas musicadas con otros ritmos de otras canciones.
La primera de las comparsas de la que tenemos noticia es «Os Larpeiros» -según la tradición oral, existente desde 1890-, popularizándose estas agrupaciones ya a comienzos de siglo, con «Las Mariposas», «Las Pesquitas Mariposas»,…
Tradicionalmente, las canciones que componen se cantan por las calles del pueblo entre el sábado y el martes de carnaval, para ya el miércoles celebrarse «el entierro de la sardina», es decir, el final del entroido con la quema simbólica de un muñeco que lo representa.
Se celebra la llegada del mes de mayo con canciones que auguran buenas cosechas y con la confección de los «maios», estructuras compuestas por varas, mirtos, flores y naranjas bravas o bien maquetas de distintos motivos locales -el castillo, el torreón-,…- cubiertas de hojas y flores.
Son portados a hombros por cuatro niños, que antiguamente los llevaban de casa en casa y cantaban si se les ofrecía algo a cambio.
En la actualidad se celebra un concurso, premiándose diferentes aspectos: el tamaño, la originalidad…
En 1986 se recuperó la tradición veinticinco años olvidada de bailar el «Déitate maio» o «Danza do Biouteiro», que es un modo de representar el «maio» en forma de danza.
Como en numerosos lugares de la geografía gallega y española, en la noche del 23 al 24 de junio, se encienden hogueras en distintos lugares del pueblo; siendo también tradicionales las sardiñadas.
Las gentes de Pontedeume suelen acudir a celebrar el San Juan a la playa de A Magdalena, en el cercano concello de Cabanas.
Además, existe la costumbre de dejar al rocío de la noche agua mezclada con rosas y plantas aromáticas, con la que al día siguiente lavarse la cara para quedar protegido de las «meigas» (brujas) el resto del año.
El Día del Apóstol tiene un doble significado: por una parte, es el «Día da Patria Galega», y por otro es el santo bajo cuya advocación está la Iglesia Parroquial de Pontedeume.
Pontedeume posee una tradición gastronómica propia, en la que influye su situación geográfica, entre el mar y el río. Así, al igual que el resto de la cocina gallega se
En Pontedeume, una de las canciones más populares es una adaptación de un tema de Manolo Escobar, la cual dice «sólo te pido, sólo te pido… que me dejes tres
Fernán Pérez de Andrade «O Boo» es el primer señor de Pontedeume en virtud del privilegio otorgado en Burgos el 19 de Diciembre de 1371 por Enrique de Trastámara como