
Demografía y economía
Los datos que se conocen de Pontedeume sobre el aspecto demográfico no son muchos, pero los que hay dejan alguna constancia de la evolución en este sentido. Fundada la puebla
Ya desde que Pontedeume surgió a orillas de la desembocadura del río Eume, la actitud defensiva de la época contra posibles ataques movió la idea de Fernán Pérez de Andrade de amurallar la Villa. De esa idea nace la muralla que durante varios siglos cerró el centro del pueblo y que lo separaba de los arrabales.
La muralla, con el paso de los siglos fue convirtiéndose en un estorbo para el crecimiento de la Villa, puesto que la zona de intramuros se iba quedando pequeña y el avance demográfico de extramuros requería ir tomando medidas, lo que provocó que la muralla fuese perdiendo parte de su extensión hasta llegar a la actualidad, en la que sólo nos queda una pequeña muestra simbólica pegada al atrio de la iglesia parroquial de Santiago, en la que luce una pequeña placa recordando lo que fue el pasado de la Villa.
El muro constaba al principio de tres puertas principales: la del Puente (arco de Maldonado), la de la Villa, situada en la entrada de la plaza de las Angustias y la tercera, de Porto o San Miguel.
Se habla también de otras tres puertas: la de Carnicería, que debió estar situada donde está la actual Rúa dos Ferreiros; la de Salga, probablemente inmediata al Torreón, y la del Postigo, en la que se desembocaba viniendo por la Rúa da Fonte Nova.
El corredor de las Virtudes y las calles Atafona y Postigo eran, seguramente, el antiguo recinto de circunvalación alrededor de las murallas que rodeaban la Villa.
Los estudios realizados por D. Antonio Couceiro Freijomil dan casi por seguro que el recinto de Pontedeume limitaba por el sur con el corredor de las Virtudes, las calles Atafona y Postigo; por el oeste, con el Pazo de Andrade; por el norte, con la calle Ribeira, que daba directamente a la ría; y por el este, con el convento de San Agostiño.
El último vestigio importante de la antigua muralla, fue el Arco de Maldonado, que duró hasta 1905, llamado así por estar unido a la casa Maldonado, situada enfrente del comienzo del puente.
Alonso Pita da Veiga fundó en el siglo XVII una capilla en su parte superior abierta a la Rúa Real, a través del cual los eumeses seguían la misa dominical.
Fue la última de las puertas de la antigua muralla (puerta del Puente), y su demolición vino provocada por motivos de avance urbanístico: la construcción de la carretera que une la estación de ferrocarril con la salida del puente y la carretera Betanzos-Ferrol. Esta obra se comenzó en 1901, continuando hasta 1911.
Entre 1903 y 1905 se lleva a cabo la expropiación del arco y posteriormente sería demolido.
El motivo que propició esta decisión fue que, una vez atravesado el arco, existían unas escaleras que bajaban hacia el puente y cuyo desnivel -12%- y pendiente -2,70 m.- significaban un enorme obstáculo para el tránsito que procedía de la Rúa Real y que se dirigía hacia el puente.
El problema quedó resuelto con la eliminación del arco y la reestructuración de la calle.

Los datos que se conocen de Pontedeume sobre el aspecto demográfico no son muchos, pero los que hay dejan alguna constancia de la evolución en este sentido. Fundada la puebla

Las comarcas del Eume están situadas en un bellísimo enclave natural y, por tanto, nos brinda diferentes maneras para dejarse conquistar por su encanto. Entre ellas consideramos que una comida en el campo es

En la Baja Edad Media solían hacerse construcciones en el centro de las villas que dieran muestra del poderío de sus señores feudales. Así nació el Pazo (Palacio) de los